La internet es un espacio inmaterial que se constituye de redes y agrupaciones de redes (clusters) armadas por afinidades, relaciones de consumo y divulgación de información. Este armazón en redes se construye con la interconectividad entre sujetos (cibernautas) cuyas identidades son difusas e inestables, instituciones y empresas. Una excelente forma de representar las redes y agrupaciones de redes es a través de los fractales.

En este fractal virtual la red se reproduce de forma fragmentada en copias reducidas de su totalidad nunca finalizada. De este modo es posible que existan una cantidad indeterminada de agrupaciones semiautónomas (los clusters). Una de las características más relevantes de la red es su capacidad de seguir funcionando a pesar de que algún cluster se haya dañado. Por eso podemos conectarnos a Gmail aunque Yahoo! esté confrontando problemas técnicos. Cada cluster preserva su autonomía del resto de la red, por eso tenemos grupos con propuestas políticas divergentes pero coexistentes. En Facebook, por ejemplo, se pueden encontrar tanto grupos facistas como grupos anarquistas y comunistas. La existencia semiautónoma de estas agrupaciones es posible a través de la identificación de sus usuarios con ellas. Un buen ejemplo lo es la forma en que la ganga Los 20, aparentes autores del asesinato de "El Chacal", identificó (consciente o inconscientemente) el cluster de Myspace como el sitio que mejor les funciona, que más les gustaba y/o con el cual se podían identificar mejor culturalmente. En este sitio web se reprodujo un cluster más pequeño (microcluster), una copia reducida de la totalidad inconclusa de la agrupación de redes que es Myspace.
Pero, ¿qué tiene que ver esta descripción estructural de lo inmaterial con las posibilidades democratizantes de la red? Como tantos otros espacios sociales, la red virtual está constituida, entre otras cosas, por prácticas discursivas. Con este concepto se identifican aquellos procesos por los cuales se (re)producen y se entienden significados culturales. El hecho de que éstas se articulan en un microcluster no afecta las posibilidades democratizantes de la web ya que nos pone de manifiesto la polivocalidad de la red. Como el gato de Schrödinger, la red virtual es y no es un espacio para la democratización de la sociedad; sólo cuando nos enfrentamos con 'ejemplos concretos' es que podemos armar relatos sobre la posibilidad o la imposibilidad democratizante del Internet.
El estudio de caso en este artículo se compone del microcluster en Myspace de la ganga Los 20, según reportado en El Nuevo Día. Sujetos que se identificaban con Los 20 intercambiaron mensajes en su microcluster anunciando que a "El Chacal" le iban a "descabronal la cabeza". Además, advirtieron que a quien cogieran "bendiendo en la collore ba muerto". Estas declaraciones se pueden interpretar como las representaciones de una biopolítica por sectores marginados (subalternos). Los 20 están manifestando las formas en que las relaciones de poder se llevan a cabo en las redes del mundo 'criminal'. Las representaciones que otros sujetos producimos de la democracia no necesariamente son viables, deseables o válidas para estas redes, sino que todo cambio en las relaciones de poder de éstas se llevan a cabo por medio de quién se hace vivir y quién se deja/hace morir, la articulación de una biopolítica subalterna.
Michel Foucault propuso su concepto de biopoder para explicar los procesos de control, disciplina, vigilancia y (re)producción a los que las poblaciones son sometidas a través de la agencia del Estado. La sociedad moderna/industrial que él (des)enmascaraba se ha transformado en las pasadas tres décadas a una velocidad vertiginosa. Según Castells, ahora vivimos una sociedad red en la cual las estructuras y las actividades sociales son organizadas alrededor de redes de información electrónicamente procesadas. Una característica importante de una red es la carencia de jerarquías definitivas y por medio de la sociedad red se han generado cada vez más microespacios (microclusters) de poder. Las gangas se organizan con jerarquías que están en continuo cambio/movimiento y para poder ‘asegurar’ su control/existencia construyen sus propias estrategias de vigilancia y castigo. Bien lo articuló el sujeto que comentó que a quien cogieran vendiendo en su espacio de control (su microcluster) lo matarían. Estas estructuras de poder subalterno no son nada nuevo, pero, como establecí en la introducción, lo novedoso está en la transformación a una subalternidad en red (virtual). La transposición del microcluster social al Internet, nos muestra unos cambios importantes en estas comunidades del país.
La biopolítica de esta multitud (sujetos agrupados por comunalidades, elementos que se tienen en común, y no algún tipo de unidad identitaria) opera de una manera semiautónoma del Estado. La agencia de la multitud es interdependiente a la agencia del Estado por medio de los aparatos disciplinarios estatales. Esta interdependencia se ve representada en la protección que le brindó la Policía de Puerto Rico a la familia de "El Chacal", a quienes pertenecen a La Calle #4 y a otras personas para que pudieran llevar a cabo el velorio. La Policía hace vivir con su vigilancia a los miembros de ambas gangas rivales (Los 20 y La Calle #4) y simultáneamente deja morir a éstos como cuando no impide el asesinato de "El Chacal" . Bien lo expresó una mujer en el funeral cuando le dijo a la Policía, ""No nos dejen solos [...] Nos llevan hasta Lloréns"". Para poder vivir, la Policía y las gangas tienen que hacer vivir.
La multitud tiene formas dispares o similares para representar y significar las relaciones de poder en la sociedad en red. Por otro lado, la red virtual es un espacio que ofrece grandes oportunidades para la democratización de la sociedad, así como para propagar la falta de democratización. Todo depende de qué microcluster de la red miremos y cómo los sujetos participantes articulan sus comunalidades.
Uno de los problemas con intentar incrementar "seguridad" en el internet es que cuya único efecto a la larga va a ser el de coartar las expresiones del que no sea conveniente para la política del momento. Los que quieren dar amenza de muerte van a conseguir 10,000 maneras de hacerlo, desde lo mas hi-tech hasta tirando una piedra con un papel amarrado.
ReplyDeleteEstá de lo mas interesante el análisis sobre la internet porque es una representación, un gran "avatar" de nuestra sociedad y a la misma vez no tiene un rol pasivo, sino que se adapta y adapta los alrededores tangibles.
El punto que traes, tinuviel21, es el que trato de hacer al principio del ensayo. Las gangas llevan produciendo y anunciando sus amenazas desde hace tiempo y este último evento es la manifestación más reciente. El Estado, las compañías proveedoras de conexión a la red y los usuarios del Internet llevan en un forcejeo activo para lograr/evitar mayores controles del contenido y su difusión. Sólo espero que la batalla la ganemos quienes creemos en acceso irrestricto a esta red y sus contenidos.
ReplyDeleteMe gusta las posibilidades de horizonte de este ensayo. Me saltan preguntan aún en torno a la inmaterialidad de la red, ¿no se trata tal vez de otra materialidad, compleja, contradictoria, cercana al el gato de Schrödinger? De igual modo, los usos de la categoría biopoder puede ser menos instrumental en sus usos, ¿no hay también un hacer morir en el ethos de la ganga que imanta diversos imaginarios y prácticas de la in-comunidad boricua? Hinca, lbm
ReplyDeletelababeldelmangle,
ReplyDeleteme parecen pertinentes sus comentarios. Sin embargo, me gustaría saber un poco sobre ese ethos de la ganga al que alude.
Sobre la 'otra' materialidad, coincido limitadamente porque creo que en la red hay unos espacios intangibles-inmateriales pero que inciden en lo material. En ese sentido podría ser otra materialidad, si es a eso a lo que se refiere.
No declaro ningún expertise en puntos o en gangas. Sin embargo, lo amenazante de las gangas es la exposición descarnada de un tipo de masculinidad y de una (i)lógica del mercado que en otras esferas se estetiza o se naturaliza: territorialidad defensiva, vigilante y conformación destructiva de la competencia. La productividad de una ganga es inseparable del control de su perímetro, la reducción del perímetro o muerte de la otra. Creo además que las "iniciaciones" también son un espacio para pensar en este ethos que duplica o retroalimenta también una lógica policiaca.
ReplyDeleteIgual podríamos hablar del trasiego pendular de excesos y nada en la vida de sujetos que no se postulan envejecer, que saben que morir pronto es la que hay. La internet goes to the point.
Concuerdo con tus comentarios lababeldelmangle, creo que llegan a algo que me interesa indagar con más calma: las duplicidades discursivas del Estado (que vigilia/castiga), de los sectores capitalistas (que venden, destruyen, producen y reproducen) y los sectores "criminales" (que vigilan/castigan, venden, destruyen, producen y reproducen). Por eso apunto a una biopolítica subalterna. Algo que de primera instancia podría sonar como una contradicción aparente, pero cada día cobra mayor visibilidad en nuestra sociedad.
ReplyDelete