El año pasado un grupo anónimo llamado Colectivo la Vorágine salió de las sombras del aburrimiento mediático y de consumo con un manifiesto titulado "Manifiesto de la excepción situacionista". Evitando repetir formas de acción política, este grupo asumió la provocación literaria como su medio. El 30 de abril de 2009 llegó a mi correo electrónico y al de muchas otras personas el manifiesto en el que anunciaban el cierre total del recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico. "Los portones demarcarán", decía el Colectivo la Vorágine, "el espacio limítrofe de la podredumbre. La Universidad es un foco infeccioso, su naturaleza glotona la llevó a devorarse un cerdo con gripe". Haciendo un llamado a que fueramos "a las calles y a las camas", clara referencia al situacionismo francés, La Vorágine nos presentó una mirada juguetona de lo político, algo que rara vez se ve en nuestro país. Aunque en uno de sus manifiestos convocan a la creación de graffitis, sus consignas no forman parte de un discurso 'izquierdista' desgastado sino de una noción de lo político distinta: "La antropofagia nos une, cómete un cerdo", "Rompe tus cadenas, apaga la televisión" y "¡Estado de sitio al estado de sitio! ¡Antropofagia anti-facista!", entre otras.
Ahora tenemos un grupo, igualmente anónimo, que ha tomado la iniciativa de romper con patrones de consumo al pegarle calcomanías a los parquímetros de Río Piedras. Ya sabemos cómo continuamente los espacios públicos-urbanos son privatizados de una forma u otra y tenemos que terminar pagando por aquello que ya pagamos inicialmente. "Amigos de Santini 2012", nom de plume del grupo, "intenta poner en relieve crítico las políticas de usurpación de lo público-urbano sin caer en defenestradas consignas denunciadoras". Al permitir que las personas estacionaran de forma gratuita se irrumpió, aunque por un breve momento, el condicionamiento de consumo. Igualmente, se cambió el piquete, la marcha, el mítin y la conferencia de prensa por el anonimato del performance, de la situación cultural.
La preocupación por la monotonía del piquete y por las consignas de una 'izquierda' viejuna y cínica está llevando a que los jóvenes en Puerto Rico se cuestionen cómo y por qué actuar. Desinteresados por seguir líderes, vanguardias, partidos e instituciones, los jóvenes (o algunos jóvenes al menos) están creando nuevos espacios para actuar y formas alternativas de concebir lo político. Vivimos tiempos intensos e inciertos, pero también vivimos tiempos de gran creatividad.
"El aburrimiento 'revolucionario' del piquete crea zombies, ¡cuidado que muerden!"
Otros documentos que jóvenes en Puerto Rico y otras partes del mundo han producido:
- Comité de Acción de Humanidades (de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras) "Acampados en papel, en tierra y en pared"
- Colectivo la Vorágine "Carta a la sociedad: tiempos de sublevación"
- Colectivo Invisible "La insurrección que llega" (Gracias al Blog Post-Data por enlazar el documento)
- New School Schwarz und Rot "Anti-Capitalism at the New School"
This comment has been removed by the author.
ReplyDeleteExcelente artículo... Recordar a Sartre y Camus (pero esa es otra reflexión). Cuidado con las vanguardias perdidas y a la deriva, mientras las tropas marchan abatidas en su lucha por sobrevivir... Sobre todo, y más allá de mis inquietudes... Adelante: "la imaginación al poder".
ReplyDelete