VI
Articular el pasado históricamente no significa descubrir ‘el modo en que fue’ (Ranke) sino apropiarse de la memoria cuando ésta destella en un momento de peligro. El materialismo histórico quiere apropiarse la imagen del pasado que, de repente, se aparece al hombre seleccionado por la historia en un momento de peligro. El peligro afecta tanto al contenido de la tradición como a sus receptores. La misma amenaza pesa sobre ambos: la de convertirse en instrumento de las clases dirigentes. En cada época deben realizarse nuevas tentativas para arrancar a la tradición del conformismo que pretende dominarla. El Mesías no viene sólo como el Redentor: él viene también para derrotar al Anticristo. Sólo aquel historiador que esté firmemente convencido de que hasta los muertos no estarán a salvo si el enemigo gana tendrá el don de alimentar la chispa de esperanza en el pasado. Pero este enemigo no ha dejado de vencer.
Tomado de: Benjamin, Walter. Tesis sobre el concepto de Historia.
No ha dejado de vencer... hasta que llegue el momento de su derrota.
ReplyDeleteEl problema es que, j.darko, el momento de su derrota puede ser simultáneamente su triunfo. La idea de que las clases dirigentes se encuentran totalmente separadas de las clases dominadas se ha desmoronado. ¿Podemos hablar de las gangas "criminales" como compuestas por individuos de las clases dominadas o dirigentes? Me parece que el mundo es mucho más complejo que la noción maniquea (bipolar) del bien vs el mal.
ReplyDeleteEso es claro. El mundo es mucho mas complicado que llamar algo Blanco, "Blanco", y a algo Negro, "Negro". Solo que pienso que al final siempre "a cada lechon le llega su navidad", por decirlo asi. El deber de nosotros como humanos, que ocupamos espacio y aire en el planeta es pararnos y exponer nuestros puntos cueste lo que cueste. Claro, eso si queremos hacer justicia.
ReplyDeleteCreo que la propuesta de Benjamin apunta hacia lo que dices: "En cada época deben realizarse nuevas tentativas para arrancar a la tradición del conformismo que pretende dominarla. [...] Sólo aquel historiador que esté firmemente convencido de que hasta los muertos no estarán a salvo si el enemigo gana tendrá el don de alimentar la chispa de esperanza en el pasado".
ReplyDeleteCreo que ese fragmento en particular es una impugnación feroz contra los modos historicistas y positivistas de escritura histórica. En Puerto Rico, en específico, no es extraño que este desafío benjaminiano al historicismo y al positivismo (modos que hace demasiado tiempo cobijan algunas tradiciones críticas materialistas) sea todavía una suerte de acertijo, un rasgo de estilo o el punto ciego donde tantos autores implicados por sus palabras nunca acaban de apreciar el tamaño de su ineptitud. Agamben a partir de este texto ha dicho:
ReplyDelete"Un verdadero materialista histórico no es aquel que persigue a lo largo del tiempo lineal infinito un vacuo espejismo de progreso continuo, sino aquel que en todo momento está en condiciones de detener el tiempo porque conserva el recuerdo de que la patria original del hombre es el placer. Tal es el tiempo que se experimenta en las verdaderas revoluciones, las cuales, como recuerda Benjamin, siempre fueron vividas como una detención del tiempo y como una interrupción de la cronología…"
Cabría preguntarse ¿cuál es la especificidad de un saber sobre el placer o el gozo aunque el tiempo o las lógicas del placer y el gozo no sean idénticos? ¿Cómo narran, (¿narran?) los textos históricos estas poéticas del desconcierto, de lo contingente o lo fortuito? ¿De qué manera leen (si es el caso) las lógicas de proliferación y desasosiego que saturan nuestra cotidianidad? ¿Dónde se escucha este trabajo con lo caótico y lo delirante? La especificidad histórica de esa “patria sensorial” o de un objeto cultural no puede ser capturada por un inventario de contextos por más históricos que parezcan; su contextualidad es inseparable de un tono o de la desviación de la secuencia lineal de anécdotas o casi anécdotas, objetos o seudo-objetos que pululan en su corpus.
Depredo-plagio un libro de Quintero-Herencia sobre la salsa. Digamos que ahí estoy en-redado.
ababeldelmangle, propuse ese fragmento precisamente por su lectura antihistoricista y antipositivista de la historia; no hay posibilidad de narrar o explicar el pasado "tal como fue" ("wie es eigentlich gewesen"). En Puerto Rico proliferan estas lecturas de causalidad dura/rígida entre historiadores profesionales y aficionados. El debate sobre la discontinuidad, la fragmentación, la no-racionalidad y las (i)lógicas del placer parece encontrarse en perpetua realización.
ReplyDeleteHay historias de la contingencia en los trabajos de historiadores culturales en los cuales se discute cómo lo que se escribe no responde a una construcción de significados fijos sino ambivalentes y continuo cambio. Estas historias intentan elaborar una tradición (política y ética) para el presente con la meta de que siga siendo (re)interpretada y (re)modificada.
cual es el genero literario. por favor
ReplyDelete