Thursday, May 13, 2010

La democracia participativa y los medios alternativos en la Huelga Creativa

Imagen de Jack Haas.net.
Son muchos los elementos que han destacado a esta huelga de otras anteriores, algunos que responden a nuestra era (Internet, redes sociales, media móvil) y otros que se vienen discutiendo en el movimiento estudiantil desde la década de 1990 (democracia participativa, horizontalidad). Esto no debe tomarse como un juicio valorativo sobre movimientos y huelgas anteriores, sino una exploración de las particularidades de la actual Huelga Creativa.

Quisiera aprovechar mi actual exilio temporero de los espacios físicos de la huelga para analizar el rol y la importancia de la democracia participativa y la media alternativa en el actual movimiento estudiantil. Este artículo surge luego de haber tenido que abandonar el país para atender unos asuntos familiares y la distancia que se ha creado me ha permitido entender cuán importantes son los medios alternativos (Rojo Gallito, Huelga Digital, Radio Huelga y Resistencia Colegial) y no corporativos (Radio Universidad y Diálogo Digital) para comunicar y debatir los procesos huelgarios de una forma sosegada y crítica. A estos espacios se le puede sumar la blogósfera con su increíble producción crítica (La Acera, Conciencia Crítica, Con otros y otras en el mundo y el blog que lees - Multitud enred(ada), entre otros) y la organización-movilización-debate por las redes sociales (Estudiantes de la UPR informan y los profiles de los Comités de Acción). La última creación de la Huelga Creativa es el sitio para La UPR es un País el cual enreda todos los medios alternativos autogestionados por los estudiantes.

¿Qué es la democracia participativa? Este tipo de democracia es aquella en la que los integrantes de una comunidad forman parte de los procesos deliberativos y de debate por los cuales se crea la política pública de su comunidad. Un aspecto fundamental de la democracia participativa es que en las reuniones de la comunidad todas las voces serán escuchadas, las que constituyen la mayoría y las minoritarias. De esta manera, aunque se sigue utilizando las determinaciones mayoritarias, todas las voces tienen un espacio para ser consideradas en el debate y la deliberación. La democracia participativa es la que practican las multitudes, ese conjunto de sujetos con sus particularidades y diferencias que se acoplan por medio de las comunalidades que los acercan.

Por otro lado, la democracia representativa, aquella que se emplea en el gobierno, propone que los miembros de determinada comunidad deleguen la responsabilidad de generar política pública a unos representantes elegidos en un proceso electoral. En el caso de la Universidad de Puerto Rico, la mayoría de las decisiones que se ponen en vigor en la administración son originadas o propuestas por el liderato institucional (rectores, decanos, Junta de Síndicos) sin el insumo de la comunidad universitaria. El propio Consejo General de Estudiantes muestra las limitaciones que tiene la democracia representativa cuando los consejales no se reúnen periódicamente con sus representados y, de esta manera, desconocen los asuntos que le preocupa a la matrícula de cada facultad. La democracia representativa es la que practican las masas, esos grupos poblacionales que son homogeneizados para poder ser controlados/disciplinados por quienes los gobiernan.

Es por esta razón que surgieron los Comités de Acción por facultad para crear espacios de debate periódico (semanal) a los que todos los estudiantes de cada facultad tendrían acceso y allí plantear sus preocupaciones y sus soluciones. En el seno de estos comités se agrupan multitudes de estudiantes provenientes de diversos saberes, clases sociales, orientaciones sexuales, razas y géneros que buscan escuchar y ser escuchados desde la diferencia. Además de la discusión de los problemas que enfrenta la Universidad, en las reuniones de los comités de acción también se han organizado actividades académicas que contribuyen al enriquecimiento educativo del estudiantado y la exploración de un mundo distinto.

¿Cómo se ha puesto en práctica la democracia participativa durante la huelga? En los momentos que se organizaba el paro y la huelga, cada facultad se hizo responsable de uno de los portones de la Universidad: de organizar actividades educativas o de confraternización, de distribuir comida y artículos de necesidad, de limpiar las áreas comunes y de discutir los procesos de negociación/huelga. Todas estas actividades se organizan mediante la participación y proposición proactiva de todos los estudiantes - no solo los que están en los portones sino también los que no lo están. Esto lo logramos mediante la incorporación de los medios alternativos para hacer convocatorias como la del Día Internacional del Libro en el cual participaron escritores del patio, estudiantes, profesores y ciudadanos solidarios. A través de los grupos de Facebook, los estudiantes hacemos sugerencias, debatimos y estructuramos las actividades que posteriormente se realizan en los portones; fue así como comenzó el Concierto: ¡Qué vivan los estudiantes!

Pero, el asunto de la democracia participativa va más allá de organizar actividades, sino de crear espacios para la participación directa. En los portones las decisiones se toman por medio de reuniones de pleno que cuentan con la inclusión de todos los presentes. Ciertamente, podríamos argumentar que deberían poder participar personas que no puedan acudir a los portones, quizás a través de la web. Mas, esto no se aplica de la noche a la mañana ya que se debe tener la tecnología y se debe discutir sosegadamente para que esta inclusión sea efectiva. En fin, los métodos que los estudiantes estamos empleando responden a un interés apremiante por verdadera transparencia y por sacar de las puertas cerradas los procesos deliberativos - como bien se busca en el Recinto de Mayagüez al transmitir las reuniones entre su Comité Negociador y el rector interino.

¿Qué es lo particular, entonces, de la democracia participativa en este movimiento estudiantil? Aunque la prensa comercial insistentemente habla de líderes estudiantiles, la solidez del movimiento radica en que es uno de bases, de multitudes en las que cada cual puede fungir como portavoz. Los integrantes del Comité Negociador no son los que determinan por nosotros, sino quienes fungen como portavoces de nuestros intereses. Durante la semana pasada, luego de las reuniones con la presidenta de la Junta de Síndicos, cada miembro del Comité Negociador se reunió con su respectivo comité de acción para informar lo discutido y así el comité como colectivo asumía una posición sobre ello. Se trata, entonces, de un movimiento de multitudes y no un movimiento de líderes ni vanguardias.

El último aspecto que quiero tratar son los medios alternativos en el movimiento estudiantil, su rol e importancia. Por medios alternativos me refiero a los medios de comunicación no corporativos que buscan ser espacios abiertos de participación y cuya meta es crear un sitio para las voces marginadas en la prensa, la de los estudiantes. En la mayoría de los casos, los medios alternativos son autogestionados por quienes buscan comunicar sus inquietudes. En el caso concreto de esta huelga, los estudiantes han creado estaciones radiales y colectivos de prensa estudiantil. Podríamos, además, incluir en la media alternativa a Radio Universidad y Diálogo Digital por ser espacios independientes, críticos y reflexivos que no siguen los estilos corporativos del fetiche de la primicia: ser los primeros en anunciar algo aunque sea falso o un mero rumor. Estos dos medios independientes han demostrado tener un compromiso inquebrantable con el periodismo de altura, con una prensa que mira más allá del capital que se genera y que busca cumplir la invaluable misión de informar y fomentar el debate crítico.

La blogósfera y Facebook, con sus candentes debates, por ejemplo, han demostrado ser excelentes espacios para el intercambio de ideas y la multiplicación de los participantes. Eso no significa que en estos espacios no hayan quienes perpetúen la intransigencia y la inmadurez política del insulto, basta con ver los comentarios que le dejaron a mi artículo en La Acera o los posts en las páginas de Facebook de el "Grupo Oficial: la Mayoría Silente", "Estudiantes de la UPR informan" y "La real mayoría que apoya la huelga en favor de los estudiantes y el pueblo". A pesar de que algunas personas a favor y en contra de la huelga continúan con la irrespetuosidad, me parece que el debate público ha dado un giro muy positivo, tanto cualitativo como cuantitativo, por la apertura de estos espacios de participación y deliberación. Esto lo pude constatar, sobre todo, ahora que me encuentro fuera del país. Gracias a Radio Huelga, Rojo Gallito y Diálogo Digital me he podido mantener al tanto de los procesos, los debates y las posturas en el estudiantado. Lo que ha sucedido, en efecto, es la destrucción del cerco mediático. (Mi compañera Rosaly estará orgullosa de mí por utilizar la frase). De la misma forma que yo me he mantenido informado gracias a la ardua y responsable labor de los que componen estos medios, tantos otros ciudadanos hacen lo mismo. El monopolio de la opinión pública que tenían los medios comerciales en nuestro país se está desmoronando con la creativa e innovadora labor de los huelguistas y de los periodistas de medios alternativos.

Así, la huelga se ha convertido en un proceso de todos: los que estamos en los portones y los que no. Es por esto que cualquier argumento que proponga que la huelga es de unos pocos carece de validez. En esta primera huelga enred(ada), el apoyo se manifiesta en la movilización de cuerpos y en la producción inmaterial en Internet. La participación se ha ampliado en el espacio directo de los portones y en el espacio simbólico de los medios alternativos: radio, prensa, blogs y redes sociales. Como hijos de la sociedad red, los jóvenes universitarios somos fruto de una sociedad descentralizada que se mueve en microclusters y se comunica en redes. (Véase el artículo "Gangas 'criminales' y el Internet" para una explicación más elaborada sobre la sociedad red y la polivocalidad de la red). Ahora se puede vivir en New York y participar proactivamente de la huelga. Así sucedió con un compañero, egresado de la UPR Río Piedras, que ahora realiza sus estudios de maestría en New York University (NYU). En coordinación con estudiantes del Comité de Acción de Humanidades, este compañero creó el grupo de solidaridad internacional con los estudiantes de la UPR y que cuenta con más de 1,000 miembros. A través de este espacio es que se han canalizado expresiones de apoyo de estudiantes de la Universidad de Berna, de University of California - Santa Cruz, de NYU y de tantas otras universidades. Su aportación ha sido incalculable al ayudarnos a internacionalizar nuestro movimiento y enredarnos con otros movimientos en defensa de la educación pública superior.

Todos estos espacios de los que he hablado en este artículo son sitios abiertos para el debate inclusivo, diverso, respetuoso y creativo de lo que sucede en la iupi y en el movimiento estudiantil. Ya no hay un monopolio mediático, vivimos ahora la era de las redes mediáticas y la sociedad en red. Este movimiento estudiantil ha abierto espacios para los reclamos de otros sectores universitarios como aquellos planteados por la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes y el Sindicato de Trabajadores de la UPR, así como los esbozados por el grupo de profesores que se expresó a favor de una universidad democrática de excelencia. La Huelga Creativa está sirviendo de espacio de práctica para la democracia participativa que se quiere construir en la Universidad y en la sociedad red.

Imagen: Art-Society. 2006.

2 comments:

  1. Pregunta: en los comites de accion, hay mujeres? no se si son los medios o que, pero no las he visto; aunque si he escuchado a una que otra.

    ReplyDelete
  2. Anónimo,

    sí en los Comités de Acción y en el Comité Negociador hay mujeres que forman parte proactiva de los procesos. En el portón de Humanidades tenemos compañer@s travestis también que contribuyen como tod@s l@s demás. Me parece que a lo que apuntas puede ser una cuestión de los medios corporativos porque en los medios alternativos hay una visibilidad de hombres y mujeres.

    ReplyDelete