Después de más de ocho semanas de paro y huelga, el movimiento estudiantil logró conquistar sus reclamos. De nada sirvieron las críticas cínicas del inmovilismo ni la retórica fuertemente parodiada de la "mayoría silente". No valieron mucho las alusiones a la falta de gasolina en el tanque porque no se analizó la extensión de la pista. La Huelga Creativa contó, desde su inicio el 21 de abril, con el apoyo y la solidaridad de grandes sectores de la población y del estudiantado. Si no hubiera sido así, ésta hubiese sido fácilmente derrotada por los sectores anti-huelga.
La "primera" huelga posmoderna del país rompió con: el imaginario público del estudiante "revoltoso" y "vago", las jerarquías organizativas y el cerco mediático. Propongo que esta huelga es posmoderna porque se realizó como un movimiento de multitud - no de masas, ni de pueblo -, porque en los debates internos/externos siempre estuvo presente una preocupación por la construcción de imaginarios y lo simbólico, porque organizativamente trabajamos en redes descentralizadas y porque llegamos al consenso de que coexistían múltiples éticas - no había un metarelato que nos uniera. Valga la aclaración de que los huelguistas no aceptamos la mentalidad del "anything goes", sino que reconocimos y respetamos las diferencias entre éticas y formas de concebir la "realidad".
¿Cómo se logró transformar el imaginario público del estudiante?: con la transformación de la acción política tradicional (el mítin, el piquete y la marcha - aunque hubo varias) por el performance, la pintata, el curso en la calle, la limpieza de los recintos, la creación de medios alternativos y la articulación organizada de sólidos planteamientos. Fue de gran importancia, sobre todo, la posibilidad de presentarle al país, mediante nuestros propios medios de información, un imaginario que retara los producidos en los medios comerciales. La prensa tradicional no tenía el lujo de construir un monólogo discursivo y se vio forzada a presentar subjetividades que no se distanciaran mucho de aquellas producidas por el movimiento estudiantil. Por lo visto, no es fácil sostener el imaginario del "revoltoso" cuando una joven universitaria se presenta de forma pausada y seria en un mensaje al país.
El cerco mediático que mantenía a la ciudadanía hipnotizada con el espectáculo comercial se vio quebrantado por la creatividad espectacular del estudiantado. El teórico italiano Paolo Virno propone que la multitud es virtuosa porque su producción es el propio acto de producir o, visto de otra forma, el resultado final es indistiguible de la producción misma. En este sentido, la labor principal de la multitud es contingente, inmaterial y nunca es finalizada. Por tal razón, los estudiantes agenciaron espacios en los que se pudiera (re)producir sus discursos e imaginarios: vídeos en YouTube, imágenes en Facebook, mensajes por twitter, artículos en blogs y transmisiones radiales en la web.
De más está decir que se pueden esbozar varias críticas al actual movimiento estudiantil, pero me las reservaré para una próxima crítica enred(ada). Por ahora, celebro la primera contundente victoria estudiantil en la historia del país. "Ni con lluvia, ni macanas" o la arrogancia del elitismo intelectual, no nos pararán. Ahora a continuar forjando una universidad abierta que los portones no puedan contener y cuyas aulas y escritorios no sean el único espacio de producción de conocimientos.
Me gusta tu analisis, mi unica critica es tu uso de la rebuscada jerga "post moderna" en un momento cuando ha entrado en desuso. No
ReplyDeleteolvido a los pomos de la estadidad radical y al patetico articulo atacando a los estudiantes desde esa perspectiva que escribio Juan Duchesne Winter hace anos. Y no olvido el comentario de Carlos Pabon hace unas semanas donde cae en la trampa mediatica de la administracion. La cuestion nacional esta bien viva. Los que quieren enterrarla entierran algo bien latente.
Me gustaría elaborara su crítica en cuanto al uso en "desuso" porque no puedo hablar por lo que otros han escrito sino por cómo yo armo mis argumentos.
ReplyDeleteethnos, no está de más, esto es un asunto post-moderno... mírate la definición de ello, no su temporalidad, y si no lo vez, bueno, son posturas personales entonces las tuyas.
ReplyDeleteIvan, el ensayo está buenísimo, bravo hermano!
Siempre me parecio abusivo ese concepto de huelga posmoderna. Sería bueno repensar la posmodernidad a la luz del 2014. Armar la historia de la huelga 2010/2011 implicara estudiar de algún modo la relación entre la vanguardia literaria posmoderna y el movimiento estudiantil.
ReplyDeleteRakim, ¿podrías elaborar por qué y cómo el concepto huelga posmoderna fue abusivo? Intervienes sin realmente ofrecer una crítica sino "una verdad". Asimismo, ¿a qué te refieres con vanguardia literaria posmoderna y movimiento estudiantil?
Delete