Enredados y enredadas, luego de un breve período de inxilio - exilio interior - para prepararme para mis exámenes de grado, regreso con la última parte de esta trilogía que comencé el 3 de abril de 2010. En aquel día publiqué el primero de tres artículos sobre el concepto de guerra justa y su inaplicabilidad a la actual Guerra contra el Terrorismo (GT). Propuse, además, que si fueramos a medir la actual Guerra contra el Terror bajo los parámetros de la teoría de guerra justa, ésta definitivamente sería injusta porque abre perpetuamente las puertas del infierno (Walzer). Esto significa que la paz con derechos de los no combatientes, la condición de libertad y seguridad de la vida, se transgrede y se destruye por la perpetuación del estado bélico.
En este artículo discutiré la transformación por la administración de Barack Obama del concepto Guerra contra el Terrorismo por el de Operación de Contingencia en el Exterior (Overseas Contingency Operation). Como estrategia para delimitar al "enemigo" y articular un objetivo asequible, la transformación semántica de esta guerra nos presenta con un nuevo debate: ¿qué implicaciones tiene el cambio de nombre? ¿La eliminación del término "guerra" del nombre significa el "fin" de la guerra per se?
El cambio en términos puede leerse como una estrategia para romper con el fetiche discursivo estadounidense de declarar guerras contra todo (pobreza, drogas, crimen). Renombrar la GT extirpando el concepto de guerra cumple un objetivo sencillo: eliminar del imaginario público el estado bélico perpetuo. La "guerra" ha terminado y año y medio luego de que se modificara el nombre ahora solo se habla de las guerras particulares: Irak y Afganistán. De una guerra contra una ideología y grupos de personas, ahora pasamos a una guerra en un determinado espacio físico. Mediante esta estrategia, la administración de Obama intenta delinear un objetivo asequible que viabilice un final para el evento bélico. De esta manera, la justicia del casus belli regresa al panorama discursivo y se torna posible.
Una guerra se constituye de variadas batallas, operaciones y maniobras en variados espacios geográficos, sin embargo la operación, usualmente, apunta a unos objetivos estratégicos más específicos y a una delimitación táctica y geográfica. En otras palabras, el intercambio simbólico de "guerra" por "operación" es el fruto de una modificación estratégica y táctica del evento bélico. En búsqueda de una salida triunfal, el gobierno de Obama intenta construir un marco de referencia que haga posible la articulación de un discurso victorioso. Sin embargo, los objetivos de esta "nueva" Operación de Contingencia en el Exterior continúan la impresición de la GT: ¿crear democracia, potenciar la continuidad democrática, instaurar un regimen de ley y orden?
¿Cómo un ejército genera confianza en un Estado? ¿Es justo el empleo de la fuerza para conseguir esta confianza de la población afgana hacia "su" gobierno? Parece estar claro que el término "operación" implica tanto acciones de combate como acciones de no-combate/civiles. En ese contexto, el cambio del nombre de la guerra para producir su "fin" discursivo es apropiado. Desde el punto de vista táctico, el gobierno de Obama considera como gran prioridad la apertura para misiones civiles como parte del esfuerzo de construcción democrática. Mas, la democracia no nace bajo la bota y la metralla ni bajo la voraz corrupción del propio gobierno que la milicia estadounidense mantiene en el poder.
Obama y su administración le han puesto "punto final" a la Guerra contra el Terrorismo y a su injusticia. Asimismo, han comenzado la oración de una nueva era de operaciones de contingencia que no terminan con la incertidumbre y la oscuridad discursiva de la anterior guerra. Las puertas del infierno siguen de par en par y ante la violencia subjetiva, objetiva y simbólica de todos los frentes nos encontramos desarmados. Ya no sabemos quién tiene la llave para clausurarlas y reiniciar el relato de los derechos morales (a la libertad y a la vida).
Imagen: Rodin. "La Porte de l'Enfer" (1880-1917).
No comments:
Post a Comment