Tuesday, August 3, 2010

¿Humanidades para qué?

Goya. "43. El sueño de la razón produce monstruos".
Los Caprichos.
Vivimos en un mundo dominado por la ciencia, los datos duros y el fetiche del progreso tecnológico. Nuestras mentes, educadas en una especie de utilitarismo económico, conciben la vida por medio de binomios naturalizados (costo-beneficio, ganancia-ahorro, etc). Mientras las líneas de producción material (fábricas) e inmaterial (servicios, conocimiento) son articuladas mediante la invisibilización de la agencia humana, las distancias entre nosotros se expanden y se tornan más complejas.

Consumimos ciegamente porque la huella impresa por el productor fue borrada del objeto comprado; los procesos de producción han desaparecido de nuestras mentes y con ellos se pierde parcialmente la existencia de quienes laboran - de todos. Este proceso de invisibilización se profundiza aún más cuando los proyectos de representación de las humanidades son significados como innecesarios o improductivos por el Estado y el sector privado.

Por todas partes del planeta los gobiernos le están recortando los fondos a las artes liberales ya que éstas no parecen tener alguna utilidad para el mundo contemporáneo. Además del gobierno y el sector privado, grandes sectores del público acogen la lógica de la utilidad para desacreditar las humanidades. Son tantas las instancias en las que, al momento de presentarme, alguien me pregunta qué estudio y al responderles que estudio historia me contestan: ¿y qué haces con eso? El argumento sobre la inutilidad de las humanidades ha calado hondo y por eso me propongo refutarlo con otra pregunta: ¿humanidades para qué?

La educación superior ha perdido su lustro como espacio para la producción de ciudadanos democráticos y ahora pasa a producir humanos maquinizados, artefactos especializados en la producción de objetos/servicios. Un gran número de gobiernos, incluyendo al de Puerto Rico, han estrechado sus alianzas con el sector privado para que la producción de profesionales se concentre en disciplinas que cumplan alguna función/utilidad económica: finanzas, biotecnología, gerencia, medicina, recursos humanos e ingienería, etc. De esta manera, el historiador o la filósofa, por dar dos ejemplos de las artes liberales, quedan relegados a los mustios espacios del olvido como agentes inútiles e improductivos. Si un humanista no puede producir un objeto/conocimiento mercadeable como el científico, ¿para qué es necesario?

Las disciplinas de las humanidades, a diferencia de otros saberes, nos permiten vivir vicariamente mundos distintos y así informan/conforman nuestra ética o nos ayudan a construir una tradición ética propia. Más allá de "recopilar" información sobre otras realidades como haría la biología o la geografía, las artes liberales abren el camino para experimentar otros mundos por medio de sus representaciones.

Quien no haya conocido la pobreza económica puede "vivirla" a través de los personajes en The Grapes of Wrath y quien se encuentre en medio de un problema espiritual podría verse reflejado en Siddhartha de Herman Hesse. Exponernos a estas otras realidades nos puede llevar a reflexionar sobre nuestra propia realidad. Al "ver" el mundo por otros ojos nos exponemos a otras formas de visualizar, entender y experimentar la vida. Esa otra mirada, entonces, se presenta como el grito o el susurro de otra existencia, como la afirmación de que yo no soy el único ni como pienso es la única forma de pensar.

El "producto" de la experiencia vicaria no se traduce, necesariamente, en un objeto tangible sino en abrir el camino para la comprensión y el respeto al Otro. Cuando pensamos en que la democracia es la agencia de la multitud, de una pluralidad que persiste como tal en la acción colectiva, entonces podemos comprender la importancia de las humanidades como proyecto para la coexistencia de las diferencias. Por medio de la producción humanística y su estudio nos exponemos a lo distinto y aprendemos a comprenderlo.

Las artes liberales son excelentes recursos para (re)presentar la(s) diferencia(s) en una comunidad o sociedad. En "Birmingham Race Riot" (1964), por ejemplo, Andy Warhol ilustró la forma en que la sociedad estadounidense se relacionaba con la emergente cultura mediática, visibilizó las tensiones raciales del sur de Estados Unidos y nos llevó a reflexionar sobre los límites del arte. Para los que no hemos vivido este tipo de violencia subjetiva, la representación de Warhol nos permite "experimentarla" y, con toda probabilidad, nos conduce hacia una reflexión sobre lo que produce esos tipos de violencia. "Birmingham Race Riot" se transforma, mediante la compleja relación del productor y la interpretación del observador, en un comentario social sobre la diferencia social y política en Estados Unidos durante la década de 1960. Mas, su impacto no se limita a representar aquel momento histórico sino que al espectador contemporáneo lo lleva a explorar cómo la obra informa las actuales relaciones sociales.

Andy Warhol. "Birmingham Race Riot" © The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts / Artists Rights Society (ARS), New York / DACS, London 2009

Una formación educativa con un componente de las humanidades le presenta al individuo con la oportunidad de desarrollar el pensamiento analítico y crítico. Todos experimentamos la vida de formas distintas y las humanidades son el espacio donde representamos nuestras experiencias. Al pensar sobre cómo somos, comenzamos a comprender nuestras decisiones, fallas y logros. Esta comprensión, siempre limitada e inconclusa, es el producto del análisis crítico de las experiencias nuestras y las de otros.

El beneficio económico, personal y social, que se puede derivar de una profesión no puede ser el único parámetro para determinar la viabilidad de un saber. Si dejamos que el utilitarismo económico siga sosteniendo un monólogo en torno a lo que debemos o no debemos saber, continuaremos nuestro rumbo hacia la incomprensión y la invisibilización del Otro, hacia el colapso de la democracia y la implosión de la autonomía ética. Como bien arguyó Goya, del sueño de la razón seguirán apareciendo monstruos, pero, añado, no más voraces que los que podamos imaginar.

14 comments:

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. No me quiero extender en el comment así que sólo varias cosas. Pareciera que el post afirma una falta de imaginación en las ciencias duras. Habría que matizar esto; muchos proyectos científicos dependen (claro, en un principio) de imaginación. Otras disciplinas también (la astrología??).

    La argumentación en tu post me parece más destinada a un grupo que ya está convencido de la necesidad y efectividad de las humanidades. El problema (que es el que planteas al principio) es justamente cómo convences otro sector dentro de la academia pero quizás en otras áereas como las ciencias o ingenieria. La posibilidad de "otros mundos" no es suficiente para en proyecto estatal que, evidentemente, va a privilegiar proyectos de salud, educación y desarrollo tecnológico y económico.

    Por último, sólo recodar que el debate sobre la historia (aunque no soy historiadora) como ciencia social y, por ende, con método científico no ha sido resuelto aun. Quizás esto sería un lugar interesante para debatir la necesidad de disciplinas como éstas que peligran.

    ReplyDelete
  3. perdón, quise decir ASTRONOMÍA!!!!

    ReplyDelete
  4. Sandreces: Confirma algo que sospechaba, debí haber incluido una aclaración que estipulara la forma en que en las ciencias "duras" hay imaginación (de mundos distintos): astronomía, física cuántica, geología, etc.

    El asunto en torno a quién me dirijo con mi argumentación de "otros mundos", diría que no tengo un público humanista pre-imaginado. Lo que propongo es que rompamos con la lógica utilitarista en torno a la - permítaseme la redundancia - utilidad de una disciplina. Los proyectos de salud y educación, por ejemplo, dependen de una mirada humanista que visibilicen al Otro con quien se trabaja. Esa visibilización es el efecto de las prácticas discursivas de las humanidades. En cuanto a lo económico, ¿cuán distinto sería la creación de modelos económicos si pensáramos en los efectos humanos de los mismos? Algo con lo que no podremos competir, debido a su producción acelerada, es con el desarrollo tecnológico que crece de forma exponencial. Sin embargo, son las miradas desde las artes liberales las que cuestionan éticamente los "avances" tecnológicos.

    Como último asunto trae el debate sobre la historia como ciencia social, pero me parece que eso es tema para otro post.

    ReplyDelete
  5. sí, estoy de acuerdo en "visibilizar" al Otro pero no creo que sea un logro exclusivo de las humanidades. hay que pensar en la biología, en la genética como ciencias que han logrado (o intentado) esto. por ejemplo, demostrar que la raza negra no es inferior a la blanca. discursivamente, las humanidades han tomado esto en las críticas poscoloniales, etc.
    otro ejemplo, es la psiquiatría y su inclusión y luego exclusión de otras "patologías" como la homosexualidad.
    lo que me refiero, es que esos argumentos a favor de las humanidades como algo necesario que rompe con la lógica antiutilitarista funcionan, quizás, dentro de este mismo público que "consume" las humanidades. ¿cómo incluir y convencer al estado de esto? sobre todo, cuando se le está pidiendo financiación para seguir con la educación humanista.

    ReplyDelete
  6. El asunto de la raza y las culturas se viene trabajando desde hace muchísimas décadas hasta llegar a la tesis - no aceptada por todos, claramente - de que la raza es una construcción social. Podríamos hablar de las duras críticas a la naturalización del término cultura que se adelantan en "Orientalism" de Edward Said (crítico literario). En cuanto a la sexualidad y la "des-patologización" de la homosexualidad, habría que explorar el rol de la serie de libros por Michel Foucault (historiador, filósofo) "Historia de la sexualidad".

    Por último, no busco reconocimiento del Estado sino aceptación del público que, posteriormente, podría ejercer presión al Estado.

    ReplyDelete
  7. justamente. conozco a foucault y a said pues soy de humanidades. visibilizar al otro no es algo exclusivo de una ciencia o disciplina.

    ahora, lo que no entiendo es ¿por qué no buscas reconocimiento del Estado? ¿No es ese el punto? ¿Quién es ese público?

    ReplyDelete
  8. Sandreces e Iván: regio debate. Me parece que el punto que indicas, Iván, en tu comentario original, sobre los binomios es uno que hay que plantearse en este momento, para salir de un posible impase y darnos cuenta de que en muchos sentidos ustedes dos están dando en una clave principal de la solución a todo este problema: la colaboración (que en algunos casos se ha venido a codificar como 'solidaridad' poco bien entendida).

    Creo que no se trata de escoger entre las artes o las ciencias, o entre blancos o negros, o entre hombres o mujeres, et cetera. Se trata de ver los grados de separación que nos distancian, y eso lo hacen tanto científicos como artistas. Con distintos métodos, estrategias, tácticas y demás, pero los mejores lo hacen sin que haya que divorciarlos. Y no estoy hablando aquí de la muy trillada y poco bien entendida 'interdisciplinariedad,' sino de solidarida entre investigadores, un arte y ciencia muy poco practicada en estos días de rough and rugged individualism en los ámbitos académicos, corporativos, sociales y culturales, para no hablar de los políticos...

    Tanto artistas como ciencias, no obstante, se han replegado en unos individualismos feroces que no reconocen estos actos de colaboración, y llevan a que el público no 'vea' los procesos tanto de las ciencias como de las artes, y que se tenga que preguntar, maravillado, pero ciego: 'wow, how did he get that image?' / 'vaya, tremenda imagen que ha producido ella...'

    Las Revoluciones (francesa, industrial, bolchevique, cubana, china y demás), que fueron en su momento de incepción grandes actos de presión a los correspondientes Estados, se liquidaron porque tras las primeras etapas revolucionarias los propios seres humanos que buscaban la luz producida por el efecto visible del golpe al Estado sucumbieron a la seductora retórica de la visibilidad de sus propios seres, y de los que los acompañaban. La violencia y la agresión se convirtieron en los métodos de redefinir al público, y los mismos que pusieron presión al principio se convirtieron en el Estado al que había que presionar, y el público se quedó ciego de nuevo.

    En las ciencias, lo mismo, con otras retóricas y narrativas, pero con el resultado al final de un público ciego.

    Here's an idea: la ceguera, desde tiempos de la Antigüedad clásica, representa tanto a la ciencia como a las artes. Somos todos Edipo, y hasta que nos demos cuenta de ello y hagamos un gesto de humildad que nos lleve, como decía Johannes Fabian, a sincronizarnos con todos los otros, no estamos haciendo nada más que llover sobre mojado.

    ReplyDelete
  9. Podríamos hablar también de WEB Dubois, Betty Friedan, también sobre la forma en que los humanistas interpretan y retan convenciones sociales que producen ampliaciones de participación democrática. Estamos de acuerdo de que otras disciplinas han visibilizado al "otro", pero ha sido por medio de unas sensibilidades humanistas.

    Para mí no es el punto, pero puede que para otros sí lo sea. El público se compone de todos los que interactúan con este texto y los que discuten entre sí el tema. El Estado es una figura discursiva compuesta de sujetos del público.

    ReplyDelete
  10. pero estás, entonces, hablando de una especie de utilitarismo dentro de las humanidades (?)

    ReplyDelete
  11. En cierto sentido hay trazos de una funcionalidad sociocultural, pero la lógica motora de las humanidades es ese amor scientiae. Al fin y al cabo, el artículo utiliza la pregunta sobre la utilidad para argüir sobre la importancia de las humanidades.

    ReplyDelete
  12. María, estamos de acuerdo que no se trata de escoger y para nada esa es mi intención. Articulo, o al menos eso intento, una defensa de las humanidades como un espacio de disidencias, sublevaciones, transgresiones, reflexiones, creaciones y visibilizaciones. Ciertamente no pretendo abandonar, ignorar o rechazar la ciencia, sino proponer que haya una presencia general de las humanidades en la formación de todo individuo. De la misma manera, debe haber una presencia de la ciencia.

    ReplyDelete
  13. No te parece que el Estado es algo mucho más complejo aparte de un discurso??
    La otra cosa, no entiendo cuál es el problema en admitir un utilitarismo en las humanidades?? Pareciera que en el post comienzas dentro de esta lógica y luego quieres salir. En rollo entre el Estado y las Humanidades es un problema de financiación. Por ahí hay que atacarlo y defenderlo. Lo digo porque yo soy de literatura y me encuentro en esta situación todos los días.

    ReplyDelete
  14. saludos ivan, solo unas notas, recientemente estuve leyendo una pieza de critica de los contenidos curriculares de las universidades americanas en especial, del sistema educativo en general (tantas veces pecamos de consolidar el discurso educativo a las universidades y olvidamos que el espacio universitario es parte del universo educativo superestructural), de lo que se trataba era de unas conclusiones a base de la necesidad de la creatividad como elemento funcional y urgente del pensamiento innovador, que sucede, el enfoque como llamas utilitarista de los curriculos (contenidos de las tareas educativas) ha de facto subeditado y hasta cancelado los programas de artes, musica, etc. persiguiendo una quimera de que individuos versados en ciencias y matematicas han de generar buenos entes productivos en el llamado mundo tecnologico, que sucede, es falso en su faz dicha percepcion, la creatividad y su instrumento de oficio la imaginacion son las ventanas por las cuales formulas nuevas propuestas e imagenes ante los problemas, y la creatividad y la imaginacion son estimulados por esas disciplinas que el utilitarismo ha abandonado, los casos que se citan comno emplos de contraste son los contenidos curriculares en China y Europa... pienso que hay algo de lo que planteas en tu ensayo... nuevamente saludos y un saludo especial a franqui...

    ReplyDelete