Monday, September 13, 2010

¿Qué es la universidad?

UPR Río Piedras. Imagen tomada de Travel and Sports.com

Evadir esta pregunta cuando hablamos del actual estado de la Universidad de Puerto Rico (UPR) es un ejercicio en futilidad. Al fin y al cabo, cualquier articulación sobre la UPR incluye, consciente o inconscientemente, un posicionamiento en torno a lo que debe ser una universidad. 

En el artículo titulado "La academia y la intelectualidad, o un argumento contra el Olimpo" propuse que la universidad había dejado de ser "el único lugar para la negociación de democracias y la producción de conocimientos". Esta premisa, entre otras más, generó cierta preocupación de varios lectores que me preguntaron qué, si algo, era lo distintivo de la universidad. ¿Por qué nos movemos, entonces, a defender el espacio universitario si éste ya no es el único lugar donde se produce conocimiento?


De alguna forma, la Huelga Creativa del 2010 reavivó el debate en torno a lo que es una universidad. Durante ese proceso se suscitaron varias reflexiones sobre lo que debería ser el espacio universitario. Las reflexiones de Mariana Iriarte, Madeline Román y un nutrido grupo de profesores universitarios, entre tantos otros, son excelentes ejemplos de que la huelga estudiantil logró romper con el ritmo monótono de la cotidianidad universitaria y dio paso para repensar nuestra relación con lo que Román e Iriarte efectivamente llamaron el "proyecto universitario".

Una característica importante de la universidad es que es un espacio para la recopilación, reflexión, crítica y producción de conocimiento e ideas. En la universidad, las subjetividades envueltas (profesores, estudiantes y trabajadores) se ocupan de generar una producción material (de artefactos) e inmaterial (de ideas, de teorías, de relaciones). Esta producción está fundada sobre la reflexión crítica de otras ideas y otras producciones. Mediante la recopilación, reflexión y producción, los agentes universitarios van con-formando la universidad como un espacio para la postulación, refutación y negociación de perspectivas. 

Río Piedras, 21 de abril de 2010. Imagen tomada de Comunarte.
Pero, ¿qué significa eso? Entre los trabajos que realiza la comunidad académica, por ejemplo, se encuentra la revisión de otras investigaciones, sus aportaciones, sus aciertos y desaciertos, asuntos que quedaron sin atender, perspectivas ignoradas, etc. A base de esta revisión y crítica, se proponen nuevas o distintas lecturas de variados y múltiples procesos (naturales, sociales, culturales, económicos y políticos). En los salones de clase se discuten y debaten estos trabajos lo que permite que se ejercite el desacuerdo, la disidencia y el cuestionamiento crítico de las ideas propias y las de otros. Con la producción de artículos, monografías y publicaciones se practica lo ejercitado en clase: la relación entre las diferencias.

La universidad es, por lo tanto, un lugar para "la actividad del pensar como forma de vida consistente" (Román). Es en la universidad donde toda la producción material e inmaterial de los agentes se monta sobre el pensar, donde la vida se nos presenta como una serie de instancias infinitas de reflexión, donde vivir es pensar y viceversa. El entorno universitario se presenta, entonces, como el lugar donde se manifiesta con mayor claridad la biopolítica de la sociedad posindustrial.

No se debe confundir lo que digo con la noción de que la universidad es el único lugar donde la actividad del pensar se da como forma de vida consistente, sino uno de los sitios donde esto ocurre con relativa rigurosidad. La producción de conocimiento no se limita al locus estructural y en-verjado de la universidad. En la sociedad posindustrial, todos somos productores de conocimiento y nuestra producción (consciente e inconsciente), así como el propio proceso de producción mismo, se convierten igualmente en objetos de consumo del mercado. Tómese de ejemplo la forma en que "vivimos para existir" en las redes sociales virtuales (Myspace, Facebook, Twitter, YouTube, Vimeo, Ping) y cómo nuestra vida - con nuestras ideas, relaciones, pensamientos y amistades - se convierte en el propio objeto de consumo.

Todo esto sucede "afuera" de la universidad, pero en conjunto con los procesos de producción de la propia institución. La vida como objeto de la regulación y la dominación de las estructuras estatales y económicas sucede en todas los espacios sociales. La universidad no se sitúa al margen del biopoder, es más bien una de las fuentes de inspiración de éste. Los agentes del Estado, de los sectores empresariales y ciudadanos privados fungen como reguladores de lo que es permisible dentro de la producción material e inmaterial sancionada por sus respectivos sectores. Se descarta, por lo tanto, aquello que se identifica como indeseable o innecesario, incluyendo los cuerpos, en este caso más bien las mentes, de quienes produjeron ese conocimiento; todo forma parte de un complejo proceso de extirpación o limpieza interna. 

Regresando al asunto de qué es la universidad luego de esa breve digresión. Debo subrayar que lo que aquí propongo es lo que considero como fundamental para definir una universidad. O mejor aún, lo que aquí establezco es lo que quisiera que sea la universidad. Para que la universidad se sitúe como un espacio de acción democrática, su producción material e inmaterial debe provocar el cuestionamiento constante del status quo y de las actuales relaciones de poder.

Quizás por eso, más allá de defender la universidad per se, defendemos la universidad a la que aspiramos. Lo hacemos no porque es el único lugar para la construcción de democracias o porque es el sitio idóneo para "la actividad del pensar como forma de vida consistente", sino porque en momentos en que los espacios de disidencia y acción democrática son cercenados en nuestro país, como en tantos otros, no podemos continuar siendo cómplices pasivos de la aniquilación.



Enlaces de interés:
1. "Declaración de la Escuela de Comunicación ante medidas administrativas".
2. "Profesores(as) de Programas de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR reiteran su compromiso con la educación superior de excelencia y denuncian el impacto de las medidas de la administración universitaria".

No comments:

Post a Comment